lunes, 7 de mayo de 2012

Ácidos Nucleicos, Síntesis de Proteínas , Biotecnología y Bioetica


Genética

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos (AN)  fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.
En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están presentes en todas las células.
Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética.
Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:


1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los nucleótidos,  la  ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera por que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN  tiene sólo ribosa, y de la pentosa que llevan se ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido ribonucleico, respectivamente.




2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Se pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina,  uracilo y timina...





3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).






La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.




Ácido Desoxirribonucleico
Frecuentemente abreviado ADN es un acido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus. El papel principal de las moléculas de ADN es el de ser portador y transmisor entre generaciones de información genética. En casi todos los organismos celulares el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.
Componentes:
La estructura de soporte de  una hebra de ADN está formada por unidades alternas de grupos de fosfato o azúcar (pentosa en el caso del ADN es la 2-dosoxi-D-ribosa)


Acido fosfórico: Su formula química es H3PO4. Cada nucleótido puede contener un (monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP), tres (trifosfato: ATP), grupos de acido fosfórico, aunque como monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos solo aparecen en forma de  nucleótidos monofosfato.



Adenina: Es el código genético se representa con la letra A es un derivado de la purina con un grupo amino en la posición 6. Forma el nucleocido adenocina (desoxiadenosina en el ADN) y el nucleótido adenilato o (desoxi) adenocina monofosfato. En el ADN siempre se empare con la timina de la cadena complementaria mediante dos puentes de hidrogeno, A=T. su formula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina. La adenina junto con la timina fue descubierta en 1885 por el médico alemán Albrecht Kossel.



Bases nitrogenadas: Las 4 bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina (G), y timina (T). cada una de estas bases esta unida al armazón de azúcar-fosfato atreves de azúcar  para formar el nucleótido completo (base,azúcar,fosfato)las bases son compuestos heterocíclicos y aromáticos con dos o más átomos de nitrógenos y dentro de las bases mayoritarias se clasifican en dos grupos: las bases púricas o purinas(adenina y guanina), derivadas de la purina y formadas por dos anillos unidos entre sí, y las bases pirimidinicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas de la pirimidina y con un solo anillo. En los ácidos nucleicos existe una quinta base pirimidinica denominada uracilo (U) que normalmente ocupa el lugar de la timina en el ARN y difiere de esta en que carece de un grupo metilo en su anillo. El uracilo no se encuentra frecuentemente en el ADN, solo aparece raramente como un producto residual de la degradación de la citosina de procesos de desaminacion oxidativa. La unión de la base nitrogenada a la pentosa recibe el nombre de nucleósido y se realiza atreves del  carbono 1’ de la pentosa y los nitrógenos de las  posiciones 3(pirimidinas) o  9(purinas). La unión del nucleocido con el acido fosfórico  se realiza atreves de un enlace de tipo éster entre el grupo OH del carbono 5´de la pentosa y el acido fosfórico, originando un nucleótido. Los nucleótidos son las unidades o monómeros utilizados para construir largas cadenas de poli nucleótidos.






  • ·       Nucleósido = pentosa +  base nitrogenada.
  • ·       Nucleótido=pentosa + base nitrogenada + ácido fosfórico.
  • ·       Polinucleóotido= nucleótido + nucleótido + nucleótido+….

  • Tanto los nucleótidos como los nucleósido pueden contener como azúcar la D-ribosa (ribonucleótidos y ribonucleósidos) o la pentosa 2-desoxi-D-ribosa.


























Citosina: Es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra C. La citosina en el ADN siempre se empareja con la guanina. Forma los nucleósidos citidina (Cyd) y desoxicitidina (dCyd), y los nucleótidos citidilato (CMP) y desoxicitidilato (dCMP).
 Es un derivado pirimidínico, con un anillo aromático y un grupo amino en posición 4 y un grupo cetónico en posición 2. Los otros nombres de la citosina son 2-oxi-4-aminopirimidina y 4-amino-2(1H)-pirimidinona. Su fórmula química es C4H5N3O y su masa molecular es de 111.10 u. La citosina fue descubierta en 1894 cuando fue aislada en tejido del timo de carnero. Siempre se empareja con la guanina. Forma los nucleósidos citidina (Cyd) y desoxicitidina (dCyd), y los nucleótidos citidilato (CMP) y desoxicitidilato (dCMP).



Guanina: Es una base nitrogenada púrica, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra G. Forma los nucleósidos guanosina (Guo) y desoxiguanosina (dGuo), los nucleótidos guanilato (GMP) y desoxiguanilato (dGMP). La guanina siempre se empareja en el ADN con la citosina mediante tres puentes de hidrógeno. Además es una de las bases más importantes de los ácidos nucleídos



Timina: Es un compuesto heterocíclico derivado de la pirimidina. Es una de las cinco bases nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos.  Forman parte del ADN y se representa con la letra T. Forma el nucleósido timidina (dThd) y el nucleótido timidilato (dTMP). La timina fue descubierta en 1885 por el bioquímico alemán Albrecht Kossel.
Es única en el ADN, no existe en el ARN.
En el ADN, se empareja mediante dos enlaces o puentes de hidrógenos con su base complementaria adenina. Las uniones transversales en la estructura de doble hélice del ADN tienen no lugar a través de las bases, que siempre se emparejan de forma específica.


Purina: es una base nitrogenada, un compuesto orgánico heterocíclico aromático. La estructura de la purina está compuesta por dos anillos fusionados, uno de seis átomos y el otro de cinco. En total estos anillos presentan cuatro nitrógenos, tres de estos son básicos, ya que tienen el par de electrones sin compartir en orbitales sp2 en el plano del anillo, el nitrógeno restante no tiene carácter básico ya que el par de electrones no compartidos que posee, es parte del sistema de electrones π del sistema aromático, por lo cual se encuentran deslocalizados e incapaces de captar un protón.
Cuando las purinas son metabolizadas en el interior de las células se produce ácido úrico..

 Estructura del ADN
El ADN está formado por la unión de muchos desoxirribonucleicos. La mayoría de las moléculas de ADN poseen dos cadenas anti paralelas (una de 5’-3’, y la otra de 3’-5’) unidades entre si mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrogeno. Es una estructura tridimensional, se distinguen distintos niveles:
Estructura primaria:
Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto en el mismo para todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de las bases.

Estructura secundaria:
Es una estructura de doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y crick.
Estructura terciaria:
Se define como se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los cromosomas. Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas.
·       En el procariota el ADN se pliega como una super-helice, generalmente en forma circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. lo mismo ocurre en los orgánulos como las mitocondrias y los cloroplastos.
En la eucariota dado que la Cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande y el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto, para ello se necesitan las proteínas como las histonas y otras proteínas



El acido Ribonucleico (ARN)
El ARN, llamado también RNA, es el ácido ribonucleico (de estructura helicoidal), es decir, uno de los dos tipos de ácidos nucleicos, cuyo azúcar es una ribosa, y se halla dentro de las células tanto procariotas como eucariotas. Al igual que el ADN, el ácido ribonucleico posee cuatro bases nitrogenadas, dos púricas: adenina y guanina, y dos pirimídicas: citosina y uracilo.
El ARN, que tiene tan sólo una única cadena polinucleótida y es un componente estable, se encarga de colaborar con la síntesis de proteínas, y dirigir en ensamblaje correcto de aminoácidos.
En la célula, el ARN se encuentra en mayor cantidad en el citoplasma, en el núcleo sólo se halla en muy pequeña proporción. Existen tres tipos de ARN según su función: ARN mensajero, ARN ribosómico, y ARN de trasferencia.

El ARN mensajero
Se encarga de llevar la información genética del núcleo celular a los ribosomas, que se encuentran en el citoplasma.
ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas. El ARNm es un completo reflejo de las bases del ADN, es muy heterogéneo con respecto al tamaño, ya que las proteínas varían mucho en sus pesos moleculares. Es capaz de asociarse con ribosomas para la síntesis de proteínas y poseen una alta velocidad de recambio.
El ARN mensajero es una cadena simple, muy similar a la del ADN, pero difiere en que el azúcar que la constituye es ligeramente diferente (se llama Ribosa, mientras que la que integra el ADN es Desoxi Ribosa). Una de las bases nitrogenadas difiere en el ARN y se llama Uracilo, sustituyendo a la Timina.

El ARN ribosómico
Es el que se ubica en los ribosomas (organelas) brindándoles estabilidad en su metabolismo, y es, de los tres tipos de ARN, el que se encuentra en mayor cantidad dentro de la célula.
Está formado por una sola cadena, aunque presenta zonas de doble hélice.
Tipo de ARN cuyas principales características son:
Cada ARNr presenta cadena de tamaño diferente, con estructuras secundaria y terciaria.
Forma parte de las subunidades ribosómicas cuando se une con muchas proteínas.
Está vinculado con la síntesis de proteínas.

El ARN de trasferencia
Que se elabora en el núcleo pero que pasa al citoplasma velozmente, se encarga de trasporte de aminoácidos (monómeros de la proteína). Los ARNt representan aproximadamente el 15% del ARN total de la célula. Un ARNt tiene una longitud de entre 65 y 110 nucleótidos, lo que corresponde a una masa molecular de 22.000 a 37.000 Dalton. Se encuentra disuelto en el citoplasma celular. Pueden presentar nucleótidos poco usuales como ácido pseudouridílico, ácido inosílico e incluso bases características del ADN como la timina.
Los estudios del ARN comenzaron en 1868, con su descubrimiento, realizado por Friedrich Miescher, quien fue además la primera persona en estudiar el ADN; es decir, Miescher fue quien impulsó primeramente el estudio de los ácidos nucleicos.

ARN heterogéneo nuclear
ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los intrones, las secuencias que no codifican genes.
Estructura del ARN:
La estructura está dada por la secuencia de los grupos funcionales de la cadena (aminoácidos en proteínas y nucleótidos en ARN) y 2.- la estructura se forma al sintetizarse la cadena; es importante mencionar que la estructura del ARN que se está sintetizando puede afectar la transcripción de lo que resta de la cadena.  En las células el ARN tiene tamaños que van desde 50 hasta decenas de miles de nucleótidos (excepcionalmente puede haber ARNs circulares).
 La complementariedad de los pares de bases de W-C es cierta para los complejos ADN-ADN, ARN-ARN y ADN-ARN. La evidencia directa de lo anterior, se tuvo al descubrir a la enzima ARN polimerasa, que existe virtualmente en todos los organismos. En una célula de E. coli  hay alrededor de 3X103 moléculas de esta enzima. La ARN polimerasa une ribonucleótidos catalizando la formación de un enlace  fosfodiester en dirección 3´-5´. Esta reacción ocurre solamente en presencia de ADN. Es decir el ADN especifica a la ARN polimerasa qué nucleótido debe unir, como se puede observar en la siguiente Tabla.

Transcripción o síntesis a ARN
Básicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se desarrolla como un flujo de actividad celular. Dicho flujo, que hoy constituye el dogma central de la biología molecular, podríamos graficarlo así:
ADN --------> ARN ----------------> PROTEINAS
replicación --> transcripción --> traducción
Descriptivamente, diremos que el  ADN dirige su propia replicación y su transcripción o síntesis a ARN (reacción anabólica), el cual a su vez dirige su traducción (reacción anabólica) a proteínas.
De lo anterior se desprende que la transcripción (o trascripción) es el proceso a través del cual se forma el ARN a partir de la información del ADN con la finalidad de sintetizar proteínas (traducción).
Para mayor comprensión, el proceso de síntesis de ARN o transcripción, consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena sencilla.
El ADN, por tanto, sería la "copia maestra" de la información genética, que permanece en "reserva" dentro del núcleo.
El ARN, en cambio, sería la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que lleva las instrucciones (traducción) para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero (ARNm).
La replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante, durante la replicación se copia el cromosoma de ADN completo, pero la transcripción es selectiva, se puede regular.

Propiedades del ARN

Aunque el ARN (como el ADN) es una larga macromolécula de ácido nucleico, tiene propiedades muy diferentes. En primer lugar, el ARN es casi siempre de cadena sencilla, no una hélice doble. En segundo lugar, el ARN contiene en sus nucleótidos el azúcar ribosa (de ahí su nombre), en lugar de desoxirribosa. En tercer lugar, el ARN contiene la base pirimidinica uracilo (abreviada como U) en lugar de timina. No obstante, el uracilo forma puentes de hidrógeno con la adenina, exactamente como la timina.
Nadie sabe con seguridad por qué el ARN contiene uracilo en vez de timina, o ribosa en lugar de desoxirribosa. La característica más destacable del ARN es su naturaleza de cadena sencilla pero, por lo demás, su estructura es muy similar a la del ADN.
¿Podemos determinar si el ARN se fabrica a partir de una o de ambas cadenas del ADN? Parece lógico que sólo se utilice una cadena, ya que la transcripción a partir de ambas cadenas produciría dos moléculas de ARN complementarias a partir del mismo segmento de ADN, y estas dos moléculas darían lugar presumiblemente a dos tipos distintos de proteínas (con secuencias de aminoácidos diferentes). De hecho, muchas pruebas químicas confirman que la transcripción tiene lugar sólo sobre una de las dos cadenas del ADN (aunque no necesariamente la misma a lo largo de todo el cromosoma).
El experimento de hibridación puede aplicarse a la exploración de este problema. Si las dos cadenas del ADN tienen una relación purinas: pirimidinas claramente distintas, pueden purificarse por separado, aprovechando su diferente densidad en cloruro de cesio (CsCI). Podernos aislar el ARN fabricado de un segmento del ADN e hibridarlo por separado con cada una de las cadenas, para ver si es complementario sólo de una de ellas. Marmur y sus colaboradores consiguieron purificar las dos cadenas del ADN del fago SP8 de Bacilo subtilis. Desnaturalizaron el ADN, lo enfriaron rápidamente para impedir la reasociación de las dos cadenas, y las separaron en CsCI. Comprobaron luego que el ARN de SP8 hibrida sólo con una de las dos cadenas, demostrando así que la transcripción es asimétrica, esto es, ocurre sólo sobre una de las cadenas del ADN.
Aunque el ARN se transcribe a partir de una sola de las cadenas del ADN de cada gen, no se transcribe necesariamente la misma cadena a lo largo de todo el cromosoma, o a lo largo de las diferentes fases del ciclo de vida. El ARN producido en las diferentes fases del ciclo de vida de un fago hibrida con distintas partes del cromosoma, poniendo así de manifiesto que en cada fase se activan genes diferentes.

Estructura del ARN
El ARN, es muy similar químicamente al ADN así como uno de los componentes más estables. Existen algunos ARN, como es el caso del ARN mensajero, que se sintetizan, emplean, y degradan, mientras que otros, como el ARN ribosómico, no presentan un recambio rápido.
Se trata de un polímero lineal no ramificado en el que las unidades manométricas son los ribonucleósidos 5´-monofosfatos. A excepción de una base, el uracilo que reemplaza a la timina, el ARN presenta las mismas bases que el ADN, en concreto, las purinas del ARN son adenina y guanina; las pirimidinas son citosina y uracilo además de otras bases en concentraciones bajas.



Síntesis de proteínas
Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular. En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.
Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leído, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo.
A continuación puedes ver más información sobre en qué consiste el proceso de la síntesis de proteínas, cuáles son sus fases y los pasos que se realizan en cada fase de la síntesis de proteínas.

Fases de las síntesis de proteínas
La realización de la biosíntesis de las proteínas, se divide en las siguientes fases:
·       Fase de activación de los aminoácidos.
·       Fase de traducción que comprende:
·       Inicio de la síntesis proteica
·       Elongación de la cadena polipeptídica
·       Finalización de la síntesis de proteínas.
·       Asociación de cadenas polipeptídicas y, en algunos casos, grupos protésicos para la constitución de las proteína.





Fase de activación de los aminoácidos
Mediante la enzima aminoacil-ARNt-sintetasa y de ATP, los aminoácidos pueden unirse ARN específico de transferencia, dando lugar a un aminoacil-ARNt. En este proceso se libera AMP y fosfato y tras él, se libera la enzima, que vuelve a actuar.

Inicio de la síntesis proteica

En esta primera etapa de síntesis de proteínas, el ARN se une a la subunidad menor de los ribosomas, a los que se asocia el aminoacil-ARNt. A este grupo, se une la subunidad ribosómica mayor, con lo que se forma el complejo activo o ribosomal.

La fase de iniciación del proceso de síntesis proteica o síntesis de proteínas, es la primera de las etapas del proceso de traducción y requiere 4 pasos específicos
Los pasos de inicio de la síntesis proteica son los siguientes:
·       Un ribosoma se disocia en sus subunidades 40S y 60S.
·       Se forma un complejo ternario llamado complejo de pre iniciación. Este complejo iniciador consistente en el GTP, el FEI-2 y la subunidad 40S.
·       El ARNm se une al complejo de pre iniciación.
·       La subunidad 60S se asocia con el complejo de pre iniciación para formar el complejo de iniciación 80S.




Elongación en la síntesis de proteínas
La etapa de elongación, segunda fase del proceso de síntesis de proteínas, requiere proteínas específicas que no son ribosomas como las FE y EEFs. El alargamiento de polipéptidos se produce de una forma cíclica tal que al final de un ciclo completo de adición de aminoácidos el sitio A estará vacío y preparado para aceptar el aminoacil-ARNt entrante dictado por el siguiente codón del ARNm.
Esto significa que no sólo los aminoácidos entrantes debe n adjuntarse a la cadena peptídica, sino que el ribosoma debe pasar el ARNm al siguiente codón. Cada aminoacil-ARNt entrante es llevada al ribosoma por un EEF-1α-GTP complejo.
Cuando el ARNt correcto es depositado en el sitio A del GTP es hidrolizado y el EEF-1α-GDP complejo se disocia. Para eventos adicionales de translocación, el GDP debe intercambiarse por el GTP. Esto se lleva a cabo por EEF-1βγ de manera similar a como se produce el intercambio de GTP con el FEI-2 catalizada por EIF-2B.
El péptido unido al ARNt en el sitio P se transfiere al grupo amino en la aminoacil-ARNt en el sitio A. Esta reacción es catalizada por la peptidiltranserasa. Este proceso se denomina transpeptidación. El péptido alargado, ahora reside en un ARNt en el sitio A. El sitio A tiene que quedar libre para aceptar el siguiente aminoacil-ARNt. El proceso de mover la peptidil-ARNt del sitio A al sitio P se denomina, la translocación.
La translocación es catalizada por el gen EEF-2, junto a la hidrólisis de GTP. En el proceso de la translocación del ribosoma se desplaza a lo largo del ARNm de manera que el siguiente codón del ARNm se coloque el sitio A. Tras la translocación, el gen EEF libera el ribosoma y el ciclo puede comenzar de nuevo.
La capacidad del gen EEF-2 para llevar a cabo la translocación está regulada por el estado de fosforilación de la enzima. Cuando se fosforila la enzima se inhibe. La fosforilación del gen EEF-2 es catalizada por la enzima quinasa eEF2 (EEF2K). La regulación de la actividad de la encima EEF2K está normalmente bajo el control de la insulina y los flujos de Ca2+. Los efectos provocados por el Ca2+ son el resultado de la interacción de la calmodulina con la enzima EEF2K. La activación de la enzima EEF2K en el músculo esquelético por el Ca2+ es importante para reducir el consumo de ATP en el proceso de síntesis de proteínas durante los períodos de ejercicio, lo que llevará a la liberación del Ca2+ almacenado. La encima EEF2K también se regula por la fosforilación y una de las quinasas que fosforila la enzima está regulada por la proteína quinasa MTOR. Además, la proteína quinasa maestra de reglamentación metabólica, la AMP-activada proteína quinasa (AMPK) se fosforila y activa la enzima EEF2K que
Conduce a la inhibición del gen EEF-2.



Terminación de la síntesis de proteínas
Al igual que en las otras fases de la síntesis de proteínas, la iniciación y el alargamiento, la etapa de terminación de traslación requiere de factores específicos de la proteína identificada. Las señales para la terminación de la síntesis proteica son las mismas tanto en procariotas como en eucariotas. Estas señales son codones de terminación presentes en el ARNm. Existen 3 codones de terminación, UAG, UAA y UGA.
Los codones de terminación UAA y UAG son reconocidos por RF-1, mientras que la RF-2 reconoce los codones de terminación UAA y UGA. El ERF se une al sitio A del ribosoma, en relación con el GTP. La unión del FER para el ribosoma estimula la actividad peptidotrasferasa para transferir el grupo peptidil a agua en lugar de a un aminoacil-ARNt. El ARNt descargado resultante queda en el sitio P y es expulsado con la hidrólisis concomitante de GTP. El ribosoma inactivo libera el ARNm y se disocia de los 80 complejos en las 40 y 60 subunidades, listo para otra ronda de la traducción.



Ribosomas
Los ribosomas son las estructuras supramoleculares encargadas de la síntesis de proteínas, en un proceso conocido como traducción. La información necesaria para esa síntesis se encuentra en el ARN mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de la transcripción de un gen del ADN. El ARN de transferencia lleva los aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al polipéptidos en crecimiento.


La biotecnología
Es una palabra de reciente aparición que describe una disciplina antigua y utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan, bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y animales domésticos. En términos generales, biotecnología se puede definir como el uso de organismos vivos o compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
Pero es a partir de 1857 cuando Luis Pasteur identifica los mecanismos básicos de la acción de las levaduras, iniciando los pasos de la biotecnología moderna. Durante los mismos años, Gregor J. Mendel inicia el camino hacia la ingeniería genética al conseguir enunciar las primeras leyes genéticas.
La biotecnología se puede definir como la utilización de organismos vivos o partes de los mismos, para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos. Así se unen los conceptos tradicionales y los más modernos de la ingeniería genética configurándose como una ciencia multidisciplinar que engloba entre otros la genética molecular, la ingeniería química y de proceso, la anatomía animal y vegetal, la bioquímica y la electrónica entre otras muchas ciencias




Para facilitar el estudio de todas estas ramas específicas de la biotecnología atenderemos a la siguiente clasificación:
·       Biotecnología animal
·       Biotecnología humana
·       Biotecnología industrial
·       Biotecnología vegetal

La biotecnología animal se trata de un conjunto de técnicas modernas utilizadas para la mejora de la producción y de salud animal, derivándose con ello consecuencias para el bienestar de la humanidad. Se trata de una técnica de origen ancestral, contemplado incluso en el antiguo testamento, no en vano la fabricación del pan, del yogurt o de la cerveza se basan en técnicas biotecnológicas. Actualmente la biotecnología engloba multitud de disciplinas y ciencias como la biología, bioquímica, la genética, la medicina y la veterinaria entre otras.
Sin embargo, lo que ha supuesto una verdadera revolución en este campo ha sido la posibilidad de clonar y alterar genéticamente animales dando lugar a razas con una mayor capacidad productiva como es el caso de la cabaña vacuna y la posibilidad de aumentar la producción de leche.
A lo largo de la historia han sido muchos los avances tecnológicos que han sorprendido a la humanidad, pero la aplicación de la biotecnología al ser humano y su resultado ha sido quizás el mas sorprendente y peligroso. La ultima revolución tecnológica, la ingeniería genética, supone un salto cualitativo en el mundo de la ciencia. Dos líneas principales de investigación se han iniciado en este sector:
La terapia génica, es decir el uso de la biotecnología genética en la e radicación de enfermedades humanas, y la clonación. También comienzan a tomar fuerza investigaciones en biometría y su uso como mecanismo de autenticación o la importantísima investigación conocida como proyecto genoma humano que busca la identificación del hombre a nivel celular y genético.
Las tecnologías del ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de microorganismos con aplicaciones que va desde producción de vacunas recombinantes y medicinas, tales como la insulina, hormonas de crecimiento e interferòn, como enzimas y producción de proteínas especiales
 La biotecnología moderna persigue los mismos objetivos  que la mejora genética clásica venia persiguiendo.
La aplicación de la biotecnología moderna aporta a la agricultura barios beneficios, en la actualidad es posible producir mayor cantidad, mas rápido y nuevas variedades de plantas capaces de tolerar condiciones adversas, resistir herbicidas y plagas, así como mejorar sus propiedades.
La comercialización de los productos modificados genéticamente está provocando una gran preocupación debido a la incertidumbre existente acerca de sus efectos negativos para la salud humana y para el equilibrio de la naturaleza.

La biotecnología medio ambiental se refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para la protección y restauración de la calidad del medio ambiente.
La biotecnología puede ser utilizada para evaluar el estado de los ecosistemas, transformar contaminantes en sustancias no toxicas, generar materiales biodegradables a partir de recursos renovables.
En concreto la principal aplicación de la biotecnología ambiental es limpiar la polución, las aguas residuales y la purificación del aire y gases de desechos mediante el uso de biofiltros.


Historia
La biotecnología no es nueva, sus orígenes se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Nuestros ancestros primitivos iniciaron, hace miles de años durante la edad de piedra, la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos.
La biotecnología es un término que se ha dado a la evolución y recientes avances de la ciencia y la genética. Esta ciencia se origino a finales del siglo XX con el trabajo de Gregor Joham Mendel.
La historia realmente se inicia con las investigaciones de charles Darwin, considerado como el padre de la biotecnología moderna, que concluyo que las especies no son fijas e inalterables, si no que son capases de evolucionar a lo largo del tiempo, para producir nuevas especies.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetal y animales. Esta tecnología permite la transformación de la agricultura. También tiene importancia para otras industrias basadas en el carbono, como energía, productos químicos y farmacéuticos y de manejo de residuos o desechos. Tiene un enorme impacto potencial, porque la investigación en ciencias biológicas está efectuando avances vertiginosos y los resultados no solamente afectan una amplitud de sectores sino que también  facilita enlaces entre ellos. Por ejemplo, resultados exitosos en fermentaciones de desechos agrícolas, podrían afectar tanto la economía del sector energético como la de agroindustria y adicionalmente ejercer un efecto ambiental favorable.
Una dedición más exacta y especifica de la biotecnología “moderna” es “la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de ADN”. Esta definición implica una serie de desarrollos en técnicas de laboratorios que, durante las últimas décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y comercial en biotecnología, la creación de nuevas empresas y la reorientación de investigaciones y de inversiones en compañías ya establecidas y en universidades.
La biotecnología consiste en un gradiente de tecnologías que van desde las técnicas de la biotecnología “tradicional”, largamente establecidas y ampliamente conocidas y utilizadas (ejemplo: fermentación de alimentos, control biológico), hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del AND recombinante (llamadas de ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de las células y tejidos.
Aplicaciones de la biotecnología, las técnicas biotecnologías utilizadas son comunes en los diferentes campos de aplicación de la biotecnología, esta se pueden agrupar en técnicas: cultivo de tejidos y tecnologías del ADN. La primera trabaja a un nivel superior a la célula (con sus componentes: membranas, cloroplastos, mitocondrias, etc.) e incluye células, tejidos y órganos que se desarrollan en condiciones controladas. La segunda involucra, la manipulación de genes que determinan las características celulares (de plantas, animales y microorganismos), lo que significa el trabajar a nivel del ADN: aislamiento de genes, su recombinación y expresión en nuevas formas y su transferencia a células apropiadas.
De acuerdo al campo de la aplicación la biotecnología puede ser distribuida o clasificada en cuatro amplias aéreas de que interactúan, a saber:

·       Biotecnología en salud humana y animal
Las biotecnologías proporcionan un amplio rango de usos potenciales en animales humanos. Utilizando las técnicas de PLFRs (polimorfismo en longitud de fragmentos de restricción) se pueden obtener ADN ‘fingerprints’ (identidad molecular). Cualquier organismo puede ser identificado por composición molecular las relaciones familiares en litigios de paternidad, para confrontar donantes de órganos con receptores en programas en programas de trasplante, un sospechoso con la evidencia de ADN en la escena del crimen (biotecnología forense), o servir como indicativo de pedigrí para mejoramiento en semilla y ganado. Al utilizar las técnica de secuenciación de ADN y de PCR (reacción de polimerasa en cadena) los científicos pueden diagnosticar infecciones víricas, bacterianas o fúngicas, distinguir entre individuos  a lo largo de la molécula del ADN en las células. Para enfermedades animales la biotecnología provee de numerosas oportunidades para combatirlas y están siendo desarrolladas vacunas contra muchas enfermedades bovinas y porcinas. Las nuevas vacunas recombinantes tienen mayor protección, son más estables, y más fáciles de producir. La ingeniería genética ha hecho posible producir hormonas de crecimiento para bovinos, porcinos y aves. La modificación de los organismos iníciales proporciona oportunidades para el mejoramiento de las propiedades organolépticas y el tiempo de permanencia en estante de productos cárnicos y lácticos, así como mejores tasas de fermentación que facilitan la mecanización de los proceso


·       Biotecnología industrial
Las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los microorganismos con aplicaciones que vas desde producción (atreves de procesos industriales y agro procesos) de vacunas  recombinantes y medicinales tales como insulina, hormonas de crecimiento enzimas y producción de proteínas especiales. Las vacunas recombinantes tienen gran aplicación no solo pueden ser producidas en forma a menor costo sino que ofrecen ventajas de seguridad y especialidad y permiten fácilmente distinguir entre animales vacunados y naturalmente infectados. La manipulación genética de vías metabólicas de los microorganismos hace posible convertir eficientemente forrajes pobres en productos de gran valor como aminoácidos, proteínas y químicos especiales.



·       Biotecnología vegetal
La biotecnología vegetal es una extensión de la tradición de modificar las plantas, con una diferencia muy importante: la biotecnología vegetal permite la  transferencia de una mayor variedad de información genética de una manera más precisa y controlada. Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas  que incluía el cruce  incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con caracteres específicos  deseables y sin incorporar  aquellos que no lo son. Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden  a las plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que puedan devastar el cultivo. Otros incorporan mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres más sabrosas; ventajas para su proceso (por ejemplo tomates con un contenido mayor de sólidos); y aumento de valor nutritivo (semillas oleaginosas que producen aceites con un contenido menor de grasas saturadas). Estas mejoras en los cultivos pueden contribuir a producir una abundante y saludable oferta de alimentos y proteger nuestro medio ambiente para las futuras generaciones. En la base de las nuevas biotecnologías desarrolladas están las técnicas de aislamiento de células, tejidos y órganos de plantas y el crecimiento de estos bajo condiciones controladas (in vitro). Existe un rango considerable de técnicas disponibles que varían ampliamente en sofisticación y en el tiempo necesario para producir resultados útiles. El desarrollo más crucial para la biotecnología  fue el descubrimiento de que una secuencia de ADN (gen) insertado en una bacteria induce la producción de la proteína adecuada. Esto amplio las posibilidades de la recombinación y transferencia de genes, con implicaciones a largo plazo para la agricultura a través de la manipulación genética de microorganismos, plantas y animales.

·       Biotecnología Agroalimentaria
En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnología son innumerables. Algunas de las más importantes son:
Resistencia a herbicidas: se basa en la transferencia de genes de resistencia a partir de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. Así se ha conseguido que, plantas como la soja, sean resistentes al glifosato, a glufosinato en la colza y bromoxinil en algodón. Así con las variedades de soja, maíz, algodón o canola que las incorporan, el control de malas hierbas se simplifica para el agricultor y  mejoran la compatibilidad medioambiental de su actividad, sustituyendo materias activas residuales. Otro aspecto muy importante de estas variedades es que suponen un incentivo para que  los agricultores adopten técnicas de agricultura de conservación, donde se sustituyen parcial o totalmente las labores de preparación de suelo. Esta sustitución permite dejar sobre el suelo los rastrojos del cultivo anterior, evitando la erosión, conservando mejor la humedad del suelo y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera.
A largo plazo se consigue mejorar la estructura del suelo y aumentar la fertilidad del mismo.

El ejemplo más destacado se ha observado en EEUU y Argentina, donde las autorizaciones de variedades de soja, tolerantes a un herbicida no selectivo y de baja peligrosidad, han tenido una rápida aceptación (14 millones de has en 1999) que ha ido acompañada de un rápido crecimiento de la siembra directa y no laboreo en este cultivo.
Resistencia a plagas y enfermedades.
Gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se auto protegen en base a la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida. Este tipo de protección aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor, consumidores y medio ambiente:
  • Reducción del consumo de insecticidas para el control de plagas.
  • Protección duradera y efectiva en las fases críticas del cultivo.
  • Ahorro de energía en los procesos de fabricación de insecticidas, así como disminución del empleo de envases difícilmente degradables. En consecuencia, hay estimaciones de que en EEUU gracias a esta tecnología hay un ahorro anual de 1 millón de litros de insecticidas (National Center for Food and Agricultural Policy), que además requerirían un importante consumo de recursos naturales para su fabricación, distribución y aplicación
  • Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.
  • Se respetan las poblaciones de fauna terrestre.

Resistencia a estrés abiótico.
Las bacterias Pseudónimas syringae y Erwinia herbicola, cuyos hábitat naturales son las plantas, son en gran parte responsables de los daños de las heladas y el frío en muchos vegetales, al facilitar la producción de cristales de hielo con una proteína que actúa como núcleo de cristalización. La separación del gen implicado permite obtener colonias de estas bacterias que, una vez inoculadas en grandes cantidades en la planta, le confieren una mayor resistencia a las bajas temperaturas.
En cualquier caso, la resistencia a condiciones adversas como frío, heladas, salinidad, etc., es muy difícil de conseguir vía biotecnología, ya que la genética de la resistencia suele ser poli genética, interviniendo múltiples factores. 

Otras aplicaciones.

  • En el campo de la horticultura se han obtenido variedades coloreadas imposibles de obtener por cruzamiento o hibridación, como el caso de la rosa de color azul a partir de un gen de petunia y que es el responsable de la síntesis (pigmento responsable del color azul). En clavel también se ha conseguido insertar genes que colorean esta planta de color violeta.
  • También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte de las bacterias fijadoras que viven en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de trabajo es la transferencia a cereales de los genes de nitrificación de dichas bacterias, aunque es enormemente compleja al estar implicados muchísimos genes.
  • En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas androestériles gracias a la introducción de un gen quimérico compuesto por dos partes: una que sólo se expresa en el tejido de la antera que rodea los granos de polen y otra que codifica la síntesis de una enzima que destruye el ARN en las células de dicho tejido. Este procedimiento permitirá la obtención de híbridos comerciales con mayor facilidad.
  • En la industria auxiliar a la agricultura destaca la producción de plásticos biodegradables procedentes de plantas en las que se les ha introducido genes codificadores del poli-b-hidroxibutirato, una sal derivada del butírico. Cuando estos genes se expresan en plantas se sabe que de cada 100 gr de planta se puede obtener 1 gr. de plástico biodegradable.
  • Producción de plantas transgénicas productoras de vacunas, como tétanos, malaria en plantas de banana, lechuga, mango, etc.



Bioética
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS,con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".1 Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales"2
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethiken un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.3 Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio- ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" y posteriormente en 1971 en su libro "Bioética un puente hacia el futuro".
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe confundirse con la "biopolítica" ), derecho,filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.
El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.
Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.
La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia.
Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.
Ámbitos de la bioética
Aunque la bioética está muy relacionada con la ética no son lo mismo. En el caso de la medicina, la ética médica no es idéntica a la bioética médica: la ética médica trata los problemas planteados por la práctica de la medicina mientras que la bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la ética.
·       Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente.
·       Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que tanto pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo hipotética) clonación humana, etc.
·       Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres, etc.
·       Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc.
·       Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que se conoce como neuroética

La bioética no es más que la aplicación de la ética en el campo de la medicina. Pero se aplica a muchos temas controversiales tales como la clonación, el aborto y valores diversos.
No abarca tan solo la práctica médica, sino también a las organizaciones colaterales, como hospitales y clínicas, así como los temas sociales que dificultan la salud a todos por igual.
Por lo tanto, la bioética es multidisciplinaria.  Se mezcla la ley, la filosofía, la comprensión de las humanidades y la medicina para influir en la interacción del complejo de la vida humana, la ciencia y la tecnología.
Aunque sus preguntas son tan antiguas como la humanidad, los orígenes de la bioética como un campo son más recientes y difíciles de definir contundentemente.
Cuando el término “bioética” fue acuñado por primera vez en 1971 (algunos consideran que por la Universidad de Wisconsin por el profesor Van Rensselaer Potter, mientras que otros, por los becarios del Instituto Kennedy en Washington), es posible que se hayan mostrado “la biología combinada con el conocimiento humanístico diversos forjar una ciencia que establecería un sistema de prioridades médicas y ambientales para la supervivencia aceptable.
Sin embargo, posteriores elaboraciones hizo hincapié en la interrelación vital entre los estudios humanísticos, la ciencia y la tecnología.
El campo de la bioética abarca ahora una amplia gama de preocupaciones, de las difíciles decisiones privadas hechas en el ámbito clínico, a controversias en torno a la investigación con células madre, a las implicaciones de las tecnologías reproductivas, a preocupaciones más amplias, tales como internacionales de investigación sujeto humano, para el orden público en la asistencia sanitaria, y la asignación de recursos escasos.

Principios básicos de la bioética
Los principios fundamentales pueden perfectamente resumirse bajo cuatro  principales objetivos: el envejecimiento y el fin de la Vida, clínica y ética organizacional, ciencias de la vida, y disparidades de salud.
En la aplicación de las disciplinas fundamentales de la filosofía y la teología, y la incorporación de perspectivas de diferentes disciplinas como la sociología, la medicina, enfermería, antropología y derecho, el diálogo bioética interdisciplinario contribuye al mérito exclusivo del campo.
Al abordar las cuestiones importantes, como por ejemplo, los fines y propósitos de las ciencias de la vida, la salud, los significados y las implicaciones de la justicia distributiva, y problemas en la salud global, sino que también explora temas más profundos como el sentido de la vida y la muerte, el dolor y el sufrimiento, y los derechos y responsabilidades.

Definiciones de Bioética

Como el campo sigue evolucionando, la bioética se ha convertido en una fuerza prominente en la legislación y las políticas públicas.
La bioética sería una nueva forma del saber, que trata de buscar normas basadas en principios y valores morales como es el respeto a la persona y la dignidad humana, para que sirva de guía en orientar sus actividades en el campo de biología, y en particular en las actividades de la biotecnología.

Punto de vista genético

Desde el punto de vista del biólogo genético, se afirma que esta es una concepción más moderna y acorde con la ciencia aplicada que es posible en el inicio del siglo 21 en que nos encontramos.
Esto, dada la realidad en que presume el aislamiento de genes y células, y la posibilidad de cambiar los sistemas biológicos naturales, e incluso de originar nuevos sistemas por encima de las barreras de la reproducción natural, con múltiples derivaciones que trascienden a una sola especie.
Fraccionar la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada es importante hacerla para su estudio.

De la Bioética General a la Especializada

La bioética general se trata de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de los orígenes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que ayudan e irradian la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas).
La bioética especializada se ocupa de conflictos específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.
Es importante que la dirección que se dé a la fundamentación (bioética general) determine las potenciales soluciones que brinden a los dilemas (bioética específica).
Así sucede con el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o por el contrario la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la libertad individual.
En ocasiones se comenta de bioética clínica o toma de decisiones. En ella se exploran dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la medicina, estudiando los valores éticos en juego y los medios utilizables para corregir el problema de la mejor manera.
Si bien el caso particular muestra visos a considerar y priorizar, la conducta no debería entrar en objeción con los valores utilizados en la bioética en general